PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE OBJETOS HISTÓRICOS

 PROYECTO: "LOS NARANJOS"

 

INFORME DEL PRIMER SONDEO

 EN LAS HISTÓRICAS TIERRAS

 DEL PARTIDO DE MAR CHIQUITA

 

Por fin pudimos realizar el primer sondeo buscando trozos de la historia del Partido de

 Mar Chiquita, con motivo de enriquecer nuestro patrimonio, nuestros conocimientos

 y mediante la ayuda de modernas tecnologías.

 

 

El presente informe consta de dos partes, una introducción histórica y la narración del primer sondeo en el histórico paraje de "Los Naranjos". Quiero constar que la investigación histórica había sido propuesta a varios profesionales marchiquitenses del área, pero por motivos laborales y de tiempo ello no fue posible. Con la intensión de proporcionar un informe lo más completo y enriquecedor, el Jefe del DECYT realiza la tarea de investigación histórica, disponiéndose la misma a la corrección por parte de personas mas capacitadas, por lo que a futuro pueden aparecer algunas correcciones.

 

PRIMERA JORNADA DE SONDEO 8-XII-2009

 

INTRODUCCIÓN

 

Una vasta pradera se abre a la vista en el lugar donde se realizó el único enfrentamiento armado en tierras del Partido de Mar Chiquita. Una de las luchas entre argentinos, en una patria conflictiva y presa de una trama de poderes e intereses.

 

CORONEL ROSETTI

En enero es asignado nuevamente al servicio de vigilancia cuarentenario de la fiebre amarilla. Su comandante es en parte del año Urtubey, y a mediados lo sucede D. Erasmo Obligado. Participa de la revolución de Entre Ríos, como buque del Estado.

 

CAMINOS EN LA PRADERA

 

 

Dos caminos importantes surcaban las tierras del Partido de Mar Chiquita

 

 

Era una época que la moneda era propia de cada Provincia, como podemos ver en éstos dos billetes de circulación y valor dentro de la Provincia de Buenos Aires.

 

Juan Moreira & el Sargento Andrés Chirino

AQUELLOS TIEMPOS

 

Considero interesante que podamos sumergirnos en ésa época, lo cuál puede permitirnos, además de enriquecernos con la historia, comprender parte de los sucesos que acaecieron.

 

En 1873 comienza una crisis económica en Europa, que en la época se conoce como la gran depresión. En esta época se quiebra el monopolio industrial inglés al aparecer otros países industrializados que compiten en el mercado internacional. Esta competencia satura el mercado y hace caer los precios de los productos industriales, reduciéndose, así, los beneficios. Además, durante décadas se han venido fabricando los mismos productos, con lo que comienza a haber rendimientos decrecientes.

 

Tiempos de barcos a vapor y caballos como medio de locomoción, inestabilidad económica, política y social, de figuras que se enriquecen y masas que se empobrecen, de los pueblos originarios que son perseguidos, de tierras que se apropian para comenzar a producir, de inmigrantes que llegan para agachar la cabeza y sólo trabajar, tratando de olvidar las amarguras que dejaban atrás en Europa.

Una Capital Porteña hacinada, sucia y enfermiza. Tanto un sitio de poderes económicos y políticos como lugar de incubación de epidemias. Las condiciones favorecieron a los aedes aegypti (mosquitos transmisores de enfermedades infecciosas) provocaran una de las más grandes epidemias en la Provincia de Buenos Aires. Ver:

EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA DE 1871
 

Praderas interminables, pastos espinosos y muy de tanto en tanto algún bosquecillo de talas, todavía la pampa no había sufrido la transformación al paisaje que encontramos ahora. Todavía no habían llegado desde Australia los eucaliptos, tan típicos en la actualidad y en las estancias comenzaban a crecer los montes de frutales que habían cruzado el mar para satisfacción del mercado porteño. Entre los pastizales todavía se encontraban manadas de ciervos colorados y de tanto en tanto un puma podía acechar a la presa que se cruzara en el camino. Guanacos, hurones y gatos monteses eran animales que podían verse casi a diario cuando ser recorrían los escasos caminos que surcaban los territorios al sur del Río Salado.

 

El Partido de Mar Chiquita nació allá de la mano de Juan Manuel de Rosas por 1839, tras la necesidad de dividir el Partido de Monsalvo (demasiado grande para poder dominarlo políticamente), desde donde había partido una escuadra de milicianos con el fin de derrocar al "Restaurador" (Rosas) quienes se habían reunido en "Estancia El Durazno" y que no llegarían a cumplir su objetivo en el movimiento armado conocido como "La Revolución de los Libres del Sud".

 

Para los comienzos de la década de 1870, el Partido de Mar Chiquita continuaba con las dimensiones propuestas por Rosas y abarcaba las actuales tierras del Partido de Balcarce y del Partido de General Pueyrredón.

 

El Sur del Río Salado era tierra de Fortines y malones, gauchos matreros y cautivas, una época en la campiña de pulperías, esquinas y grapa, muy distinta al estilo europeo de la vida porteña. Los cuarteles asentados en diversos puntos de la geografía se nutrían de militares de carrera y milicianos reclutados, por lo general gauchos errantes, delincuentes o cuando se necesitaban más hombres, cualquier causa podía recaer en un reclutamiento obligatorio.

 

Era un época en la que había dos tipos de "indios" los que luchaban por su libertad y posesión de las tierras que estaban invadiendo y los que ya percibían que la lucha era insostenible y se sumaban a los invasores. Lideres de las tribus pampeanas pasaron a ser Coroneles o capitanejos de batallones aborígenes, supeditados a las órdenes del Estado Nacional. Por citar un sólo ejemplo, Juan José Catriel, Cacique pampa del Azul, en septiembre de 1874, a la cual se plegó a la Revolución en contra de Sarmiento –para propia desgracia- su hermano Cipriano, aconsejado en esto por su amigo el general Ignacio Rivas. Derrotadas por el ejército nacional las tropas adictas a Mitre –en la “Verde”, en noviembre de ese mismo año- la suerte de los hermanos quedó sellada. Cipriano murió degollado en Olavaria, junto con su secretario, Santiago Avendaño; mientras que Juan José, partícipe activo con su gente en el crimen, fue reconocido por el gobierno como nuevo cacique de los catrieles, contando con el apoyo de los coroneles Hilario Lagos y Julio Campos por entonces al mando de las tropas que perseguían a los mitristas.

 

1874 fue el año en el que Juan Moreira pasara a la inmortalidad después de un sufrida vida típica de la época, en la que corrupción y ansias de poder eran moneda corriente en la vidabonaerense.

Todavía no existía el tren, la producciones agrícolas y las lanas obtenidas en las tierras de la zona, viajaban en inmensos vagones hacia la Capital. Dos caminos (que todavía existen como caminos rurales) eran importantes en éstas tierras, los que unían a las "Esquinas y Pulperías" y que brindaban servicio a los viajeros que los transitaban:

- El camino a lo que sería con los años Balcarce, que pasaba por la "Esquina de Argouas" llevando al este y que ahora surca a Coronel Vidal con el nombre de Avenida Circunvalación y continúas con la Ruta 55.

-El camino Real de "Sierra de los Padres" que llevaba al sur de "Argouas" pasando por las actuales tierras de las Estancias "El Campamento" y "Los Naranjos", orillando Vivoratá (que no existía por ése entonces) y de allí hacía lo que ahora es Balcarce.

 

Salpicando las llanuras las Estancias podían compararse con pequeños pueblos, ya que las tareas rurales eran totalmente manuales y por ello la mano de obra requerida era importante. Muchos establecimientos contaban con un caserío que albergaba a los trabajadores, que muchas veces superaban el centenar. No se construyó en el Partido de Mar Chiquita ningún Fuerte, Fortín o ciudad fortificada, al parecer éstas tierras habían sido sólo de tránsito ocasional y en ése tiempo ya la "oposición aborigen" se había replegado hacia la Patagonia, para apagarse totalmente su lucha para 1878.

 

 

LA HISTORIA QUE PERSEGUIMOS

Uno de los últimos intentos del partido liberal, continuador ideológico y político del partido unitario, de imponerse en el gobierno nacional.

Revolución de 1874: rebelión mitrista

Al promediar la presidencia de Sarmiento las candidaturas de Mitre y Alsina aparecían como las más firmes para sucederle. La condición de porteños de ambos candidatos, despertó resistencia en la provincias. Sarmiento, por su parte, no había ocultado sus simpatías por su ministro de Instrucción Pública, Nicolás Avellaneda, quien por su condición de provinciano -había nacido en Tucumán- mereció la adhesión de diez provincias. Alsina retiró su nombre y logró completar el binomio con Mariano Acosta del partido Autonomista. Realizada la elección presidencial, la fórmula Avellaneda-Acosta, obtuvo ciento cuarenta y seis electores y la de Mitre-Torrent, setenta y nueve. El partido Nacional no acató el resultado eleccionario y se lanzó a la lucha revolucionaria. La aprobación de los diplomas de los diputados electos el 1 de febrero, fue resistida por los mitristas que tildaron de fraudulentas las elecciones que lo consagraron. Por fin la revolución estalló el 24 de setiembre.

La rebelión comenzó con la sublevación de la cañonera Paraná al mando del comandante Erasmo Obligado; luego siguió con el pronunciamiento del general Arrendo en Cuyo y culminó con el desembarco de Mitre -que había huido de Buenos Aires- en el sur de la provincia de Buenos Aires, a quien se le unió el general Ignacio Rivas: en total cerca de 8.500 hombres.

.

 

CORBETA URUGUAY

CAÑONERA PARANÁ

 

 

La Corbeta Uruguay fue visitada por el Presidente de la República, Domingo F. Sarmiento, su Ministro de Guerra y Marina, general Martín de Gainza, y una numerosa comitiva el 11 Sep 1874. Poco después el buque pasaba a ser noticia: al estallar el 24 Sep 1874 la revolución mitrista, tomó el comando del buque el Sgto Myr de marina Federico Spurr, mientras el Teniente Coronel Erasmo Obligado lo hacía en la Paraná. Ambos buques en rebeldía, zarparon rumbo a la costa uruguaya, pero el 27 Sep la Uruguay varó en Los Pozos, rindiéndose a las fuerzas leales al gobierno, pasando a constituir División con los vapores Pampa, Puerto de Buenos Aires y Don Gonzalo, que a órdenes del Coronel Bartolomé Cordero salió en persecución de la Paraná y tres buques mercantes armados por los sediciosos.

La proyectada revolución fue organizada por un comité encabezado por Don Eduardo Costa, Rufino de Elizalde, Camilo, Quimo Costa, Muñiz, Lastra, Anárcasis Lanas, Saturnino Unzué, Juan Agustín García, José Antonio Feny y Vicente Cazón, entre otros seguidores del General. Ellos estaban encargados de generar los medios y coordinar los esfuerzos de esta revolución, que tenía día y hora de comienzo. Pero las reuniones eran tan públicas y notorias, que el gobierno no tardó en enterarse de los preparativos.
Después de largas discusiones, la comisión decidió la compra de 3.000 fusiles y 3.000 carabinas Remington. Para adquirirlas se reunió un fondo de $90.000, cifra considerable para la época. Sin embargo, parte de estos fondos fueron distribuidos entre varios jefes del ejército de línea "para atender a todas las necesidades que fueran necesarias para vencer".
La comisión trazó un plan de acción, estableciendo preferencias. Decidieron utilizar al ejército como brazo armado, antes que a fuerzas civiles organizadas donde imperaban los alsinistas. Eligieron, a su vez, como lugar de acción la campaña antes que la ciudad.
Este plan original contemplaba la toma del Colegio Militar y sus polvorines como primera medida. Mientras tanto el Sr. Cándido Calvan encabezaría las milicias de San Vicente, Cañuelas, Quilmes y Barracas.

Éstas deberían unirse a las tropas comandadas por el coronel Machado (cuyo padre había participado en las filas de "Los Libres del Sud"), sale en marcha desde el Tandil hacia Buenos Aires. Por el oeste guerrillas organizadas interferirían la evolución de las tropas nacionales, mientras desde Mercedes, Lobos y Chivilcoy avanzaría el coronel Santiago Baibiene, asistido por los hermanos Zeballos. Fuerzas veteranas al mando del general Rivas y el coronel Borges (el abuelo de Jorge Luis Borges) llegarían hasta Chivilcoy donde tomarían la línea del ferrocarril, vital para las comunicaciones y el aprovisionamiento.

¿Pero y dónde entran las acciones bélicas en juego en nuestro Partido?

  Para el 4 de septiembre de 1874, Jerónimo Barbosa era Juez de Paz del Partido de Mar Chiquita y por ello también el Comandante Militar asentado en la Estancia "Los Naranjos".

Benito Machado sigue las órdenes de tomar rumbo a Buenos Aires, pero envía un destacamento armado hacia "Los Naranjos", próximo al casco, al norte y al este del Arroyo Dulce se produjo la contienda. Debido a las circunstancias, el gobierno le habías ordenado a Barbosa reunir una tropa de 120 milicianos (campesinos reclutados que en la mayoría de los casos armados por lo general con herramientas de trabajo rural: horquillas, lanzas improvisadas con cañas o ramas y tijeras de tusar y otras armas precarias). En una escaramuza que duró de dos a tres horas, las fuerzas de Barbosa fueron derrotadas. Una derrota que quizá es el motivo por el cuál tan poco se puede saber de la "Batalla de los Naranjos", una de tantas que se desarrollaron en una Revolución Olvidada. Pues que como sabemos las fuerzas de Bartolomé Mitre sufren derrota tras derrota hasta el 1º de diciembre cuando capituló en el Pueblo de Junín. La historia la escriben los vencedores, quienes en nuestro caso habrían tenido su derrota en "Los Naranjos"...

 

IMAGINEMOS EL MOMENTO DEL

ENFRENTAMIENTO

(Dado que por ahora no tenemos referencia histórica del "encontronazo")

Sólo algunos árboles jóvenes plantados hace un tiempo por los peones interrumpen el mar de pastizales que rodea a Estancia los Naranjos. Ya casi no pasan diligencias ni carretones, poco tránsito se ve en el Camino Real a Laguna de Los Padres desde que las noticias del alzamiento de fuerzas militares en contra de la asunción de Nicolás Avellaneda se desparramaron por los pagos.

Las guardias a caballo en torno al casco de Estancias Los Naranjos hace tiempo que mantienen vigilada la periferia. Los peones del lugar habían cavado las fosas de defensa tras la noticia de la posibilidad de un ataque. El Juez de Paz y Comandante militar por ello, sabía que la única forma de poder hacer frente a columnas entrenadas era solamente con una buena defensa.

La mayoría de los milicianos convocados al lugar son peones de la misma estancia y de otras de la zona. Bajo la necesidad de defender la democracia, estos "soldados por necesidad" están bajo el mando de Jerónimo Barbosa, quién atiende las órdenes del Presidente Domingo Faustino Sarmiento de mantener el orden frente a las fuerzas insurrectas que apoyan a la revolución forjada por Mitre.

Se acerca el verano y los pastos estan altos, hay que prestar mucha atención en el horizonte para poder divisar a jinetes que se acercan y no es casi posible detectar a la infantería o avanzadas de exploración. Amaneció hace un rato, el cielo está muy limpio, el suelo húmedo por el rocío y escondidos tras la niebla uno de los vigías ve a los jinetes acercándose, agachadito en su tordillo  sale presuroso para las improvisadas barracas en el Estancia. No toca la campana, cosa de no apresurar los acontecimientos, ya que los mismos jinetes que se acercaban podían oírla y saber que habían sido descubiertos. Se encarga de avisar a todos que un grupo de más de doscientos jinetes se acerca. A pesar de la escasa formación militar de los milicianos, rápidamente están listos y se agazapan en las fosas defensivas cavadas a la vera del Camino Real de Laguna de los Padres. La tensión aumenta, ´la mayoría no está preparado para ello, mucho no hay para hacer, solo esperar  las órdenes de Barbosa, para hacer frente con las horquillas, lanzas improvisadas y algunas armas de fuego. Sus siluetas en la distancia les habían delatado, las fuerzas Revolucionarias Mitristas ya están a unos 500m, los habían visto y se hallan organizándose para enfrentarlos y tomar el lugar por la fuerza. No se escuchó la orden a los soldados y auxiliares indígenas de los enemigos, pero se dan cuenta por el sonido de los primeros disparos de carabinas y fusiles que la confrontación había comenzado... Desde lejos las tropas que llegaron desde Tandil bajo órdenes del Coronel Benito Machado, desmontados y apostados disparan por más de una hora en forma espaciada, con más intención de disolver a los milicianos reunidos por Barbosa, que en atinar a alguno de ellos.

Las municiones de los defensores se agotan rápidamente... Ya no se puede responder al fuego enemigo... Aunque el olor a pólvora todavía flota en el aire un silencio domina la escena, no se oyen disparos de ningún bando. De repente el tronar comienza nuevamente por parte de un grupo de revolucionarios que avanzan a pié de frente a los defensores avanzando con paso firme y sin temor a las balas enemigas, ya se habían agotado, a la par la caballería se divide a los flancos y marcha a la carga. (...) En tres horas todo terminó.

Habían obtenido los revolucionarios una de las pocas victorias (y quizá la única) en una Revolución que cayó en el olvido, en tiempos de Corrupción y ebriedad de poder.

ATENCIÓN: Deseo que quede en claro que el presente texto en cursiva, es una ficción basada en enfrentamientos similares, tácticas de la época, teniendo en cuenta la superioridad de los atacantes y dejando a la imaginación a cada uno de sus lectores,  los detalles del mismo, que quizá nunca conozcamos... pues la historia la escriben los vencedores y aquí la victoria no fue de ellos... nadie describe detalladamente de sus derrotas.

Cesar Correa

 

MITRE SE RINDE

 “El 1º de diciembre Mitre tocaba los alrededores de Junín. Se alojó en la casa-quinta de don Juan Narbondo, cuyo edificio demolido en 1931 se levantaba en la manzana delimitada por las calles Lebensohn, Ramón Falcón y 12 de octubre donde hoy se levanta la Escuela Técnica “Antonio Bermejo” ... “El jefe supremo de las fuerzas revolucionarias y ex-presidente de la Nación Argentina, General Bartolomé Mitre, invita al vencedor de “La Verde”, Coronel Inocencio Arias, a una entrevista, para ajustar las bases de su capitulación: ha comprendido que la prosecución de la rebelión, significaría un inútil derramamiento de sangre. Admitiendo su derrota, hace ademán de entregar su espada al teniente coronel Hilario Lagos que está a su lado. El caballeresco oficial, formado en la escuela de la más pura hidalguía castrense, que honrara su ilustre progenitor, como una prueba de alto respeto al general Mitre, negóse a recibir su espada. El coronel Arias da a conocer sus condiciones: ofrece amnistía general para los ciudadanos enrolados en la rebelión, garantía para la vida y honor de jefes y oficiales e indulto absoluto para todos los soldados de línea. Todo este proceso es la culminación del combate de “La Verde” , que tuvo lugar el 26 de noviembre de 1874, dos días después muere en Junín, por las heridas recibidas en el combate, el Coronel Francisco Borges.”

“Historia de Junín”, profesor Melldel, noviembre de 1974, al cumplirse cien años del acontecimiento.

 

Fernando Cándido, chofer oficial del equipo del DECYT.

Viajando al punto de encuentro por el que fuera el antiguo "Camino real a Laguna de Los Padres"

 

 

 

 

EL VIAJE

 

Siete de la mañana de un día no laboral, 8 de diciembre de 2009, día de la Virgen que esperábamos nos iluminara hacia algún descubrimiento.

 

Esta fue una de las pocas ocasiones que Pablo Bergera muy a su pesar no pudo participar, por ello el equipo se redujo al Jefe del Departamento de Ciencia & Tecnología (DECYT) y su hijo Manuel. Como chofer contaron con Fernando Cándido, con quién llegaron la punto de encuentro: el puente del Arroyo Dulce sobre el viejo "Camino Real a la Laguna de los Padres".

 

Recorriendo el camino podíamos imaginar a los largos convoyes de animales recorriéndolo, los carretones tirados por bueyes llevando mercancías hacia Buenos Aires, el mercader itinerante recorriendo las estancias con toda una gama de productos que iban desde ropa hasta vajilla, las lujosas diligencias de los terratenientes que de vez en cuando iban de visita a sus posesiones en las tierras del sur...

 

 

 

Punto de encuentro: Puente sobre el Arroyo Dulce

 

La llegada del ICYTI

 

María Belén, Walter (h) y Airaldi

 

Walter Torbay y Manuel Correa

 

LOS ARRIBOS

 

 

El dúo vidalero llegó al lugar y se dedicó a realizar un relevamiento y búsqueda de un punto donde establecer una base de operaciones para la jornada.

 

Media hora después llegan al punto de encuentro los integrantes de Investigaciones Científicas Y Tecnológicas Independientes (ICYTI) marplatense, con quienes se mantienen proyectos en común como las Ferias Astronómicas de nuestro partido, y se han trabado fuertes vínculos.

 

El equipo marplatense en ésta ocasión estaba integrado por Walter Dario Torbay, Presidente de ICYTI, Andrés Roberto Airaldi, Director del Laboratorio de Optica y Taller de Telescopios de la Institución, Cristián Torbay, María Belén Torbay y Walter Torbay (hijo), fervientes integrantes de la institución.

 

Motivados por el "Proyecto de Recuperación de Objetos Históricos" que planteamos desde el DECYT, con la idea de potenciar la riqueza histórica de nuestro Partido, el ICYTI adquirió dos equipos de sondeo útiles en éstos casos. Una noble decisión, ya que en dos años el DECYT no pudo contar con presupuesto para equiparse, debido a las crisis económicas que se sucedieron y que siempre calan en lo profundo a actividades relacionadas con la cultura y la educación.

 

"Es una buena idea y un lindo desafío´-dijo W. Torbay- y nos encanta ayudar a las buenas ideas"

 

Quiero destacar a Andrés Roberto Airaldi por su fanatismo en trabajos de campo como el que se desarrolló, a pesar que había trabajado toda la noche, sin dormir, se hizo presente y caminó a la par del resto hasta que ya no pudo más.

 

 

 

PRIMERAS INSTANCIAS

 

El sitio de mayor probabilidad, dados los escasos datos con los que se cuenta, hablan de una superficie de doscientas hectáreas, y la primera impresión fue... es muy grande.

 

La primera decisión fue ¿Cómo realizar las tareas de rastrillaje y sondeo?

 

Teníamos dos zonas de interés a la que se sumaría otra, el área de la batalla y un centenario puesto que habíamos relevado en la primer visita.

 

 

Y por supuesto, habría que tener en cuenta el tiempo como para realizar un descubrimiento realizado por Tobay mediante el análisis de tomas satelitales. Walter, aprovechando la circunstancia de la visita al lugar sondeó en imágenes de Google Earth y a 700m del camino y unos 50m del Arroyo Dulce lo que reunía todas las características de impactos de pequeños meteoritos. Por análisis comparativo con impactos confirmados en otros lugares del mundo y por la misma vía, prácticamente podía afirmarse de ello por las características morfológícas y el dato de nivel del suelo que el software permitía determinar, sólo faltaba la inspección del lugar y su sondeo.

La desición fue rastrillar la supuesta zona de la batalla y dejar para la tarde los puntos de los cuales se tenía mayor información.

 

El rastrillaje visual del terreno acompañó al sondeo con el detector de metales.

Walter Torbay sondeando con el buscador de metales

El fragmento de ladrillo.

 

 

RASTRILLAJE & SONDEO

 

Durante la mañana se rastrilló una superficie de 5 hectáreas, lo cual no parece mucho pero el recorrer palmo a palmos describiendo una espiral en la búsqueda se tornó agotadora y más cuando el detector de metales no acusaba nada en el subsuelo.

 

Un impulsor del entusiasmo fue el hallazgo de un trozo de ladrillo...

 

El hallazgo del fragmento de ladrillo rudimentario, con señas de fabricación precaria dio al equipo indicios que podía tratarse del viejo mojón levantado por Ercilio Barbosa y que señalara el punto donde se habría desarrollado el enfrentamiento. Un mojón que según cuenta Diego Mojilansky desapareció hace más de cuarenta años y que confirmó posteriormente Alfredo Paz (un estanciero de la zona):

"Estoy hace mucho en la zona y nunca lo vi", no preciso tiempos, pero dio a entender que era mucho. El Sr. Alfredo Paz, es propietario de una parte del sector de máxima probabilidad e invitó amablemente al equipo a recorrerla si fuera necesario ampliar el sondeo en un futuro.

 

 

¿ZONAS DE IMPACTO DE METEORITOS?

Si se presta atención en la fotografía satelital, pueden verse los dos círculos sospechosos

En la fotografía puede observarse la zona circular bien definida

Una pequeña cava de exploración y un sondeo... "La ciencia tambén se hace a pala"

Cavando en el centro de la depresión (nótese el aspecto circular demarcado por el distinto tipo de vegetación).

No hubo resultados concluyentes en la depresión norte.

Uno de los fragmentos hallados

 

 

IMPACTOS DE METEORITOS

 

Sin nada más que un fragmento de ladrillo, al llegar el mediodía se abnadonó el setor primario de sondeo para concurrir a la supuesta zona de impactos.

Como una práctica de campo sobre un terreno desconocido, el equipo se dividió en dos, uno con el mapeo satelital y el otro con GPS (que gentilmente prestó para la ocasión el Sr. Marcelo Pigliacampo). La intensión era constatar si se podían reunir en el punto sin demasiada demora. La "prueba" puede considerare satisfactoria y una vez en el lugar se pudo verificar la correlación casi exacta de las medidas obtenidas con el software de visualización satelital y con la realidad que estaba ante sus ojos.

 

Las depresiones eran abovedadas de unos 10m de diámetro y unos 70cm de profundidad.

 

El sondeo con el buscador de metales no arrojó datos de objetos metálicos a pesar de realizar una pequeña cava de exploración. En la depresión sur, prácticamente idéntica a la otra, tras cavar unos 15cm se comenzaron a hallar fragmentos de ladrillos. Se acordó suspender la búsqueda, hasta que pudiera conseguirse más datos.

 

 

 

 

 

Antiguo sector de baño para ovejas

Restos de una centenaria construcción.

 

 

 

ANTES DE LA DESPEDIDA

 

Ya entrada la tarde se concurrió al sitio donde se hallan los restos de una antigua construcción que se habría destinado a apoyo en la cría de ovejas. El sondeo del área tampoco fue causante de entusiasmo al equipo, el detector de metales no indicó nada relevante en el lugar.

 

Cesar Correa

Jefe del Departamento de Ciencia & Tecnología del Partido de Mar Chiquita

 

ANÁLISIS POSTERIOR DE LA JORNADA

 

A pesar de la búsqueda no arrojó ningún hallazgo de relevancia, era la posibilidad de mayor peso pues un área tan grande no puede ser sondeada en una sola visita y con un sólo equipo de sondeo, se pueden extraer puntos que hacen de un éxito el fracaso a primera vista.

 

Para realizar un hallazgo es necesaria un tiempo de búsqueda importante y una gran cuota de suerte.

 

La actividad de campo fue positiva, demostró que los integrantes de éste equipo pueden desenvolverse efectivamente en terrenos que son desconocidos para ellos.

 

El uso de herramientas como el mapeo satelital y el GPS, son totalmente efectivas para labores de éste tipo.

 

En charla con el Sr. Pablo Ríos, un conocedor de la zona y de sus costumbres, el Jefe del DECYT arriba a la conclusión que los supuestos impactos de meteoritos son los vestigios de las antiguas "canchas" de mezcla de barro del hormo de ladrillos que permitieron la construcción de las instalaciones de la vieja estancia:

-La presencia de dos canchas

-La forma circular, que remite al cercado del lugar donde caballos pisoteaban las materias primas para fabricar el barro para los ladrillos. La forma circular asegura que el animal no encuetre ángulos a los que no pueda acceder.

-Los diez metros de diámetro, dimensión utilizada generalmente para las canchas

-La proximidad al arroyo que proveía el agua necesaria.

En fin si bien no se halló el impacto de meteoritos, se encontró el sitio donde se producían los ladrillos que construyeron a la histórica estancia. Ese lugar de actividad humana comprobada y que debió ser usado durante un largo tiempo, es un área que ha de ser sondeada en una próxima visita.

 

 

 

AGRADECIMIENTOS:

 

Al ICYTI, por colaborar siempre con nuestros proyectos, en especial a su Presidente, Sr. Walter Torbay.

 

Al Sr. Diego Mogilansky, por gentilmente siempre abrir las puertas de su campo para actividades de ésta índole.

 

Al Sr. Alfredo Paz, que amablemente nos invita a su propiedad si necesitamos ampliar la zona de búsqueda.

 

A usted que esta leyendo el presente informe y que ha tenido paciencia suficiente para llegar hasta aquí.

 

 

 

HISTORIA DE LA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA DE 1871

Los barrios del sur fueron los más afectados por la fiebre amarilla. Dos terceras partes partes de los pobladores de San Telmo emigraron. Por Mabel Alicia Crego

Cuando uno camina por los barrios del Sur, suele asociar la inseguridad a algún asaltante furtivo, o quizá algún colectivo cruzando en rojo. Pero cuesta imaginar a la muerte rondando, en el aire, en el agua, en la habitación de conventillo, como en la mansión mas elegante.

La epidemia de fiebre amarilla de 1871 fue la catástrofe mas terrible que sufriera nuestro país, en el gobierno de Sarmiento, mató al 8% de los porteños, paralizó la ciudad, hundió algunos barrios pero surgieron otros, clausuró el Cementerio del Sur, pero se inauguró Chacarita. Develó el verdadero rostro de muchos, heroísmo y solidaridad en algunos, traición y oportunismo en otros.  Estos fueron los “rostros de la Peste”.

La peste que diezmó la población de Buenos Aires durante los 6 primeros meses de 1871, no fue casual sino debida a una serie de circunstancias.

La guerra del Paraguay finaliza, a través de la vía fluvial del Paraná el flagelo penetra en la nuestra ciudad por el puerto, radicándose en San Telmo y los barrios Barracas, Catedral al Sur, San Miguel, Balvanera, Montserrat, San Nicolás, La Boca entre otros.

La población de Buenos Aires, bebía el agua de los pozos de la primera napa,  con aguas pluviales en los aljibes, en su mayor parte contaminada por materia fecal de los “watter closset”,  recién instalados.

El servicio de aguas corrientes era casi nulo, lo administraba la empresa de Ferrocarril del Oeste.

Los pantanos en las calles y los bajos de la ciudad se rellenaban con basura.

Los aguateros vendían el agua del río,  sin importarles en qué condiciones se encontraba.

El flujo inmigratorio se acrecentaba, hacinándose en los barrios del Sur, en conventillos, sin que se dispusiera desde el punto de vista sanitario, las medidas necesarias para contenerla.

Todo era foco de epidemia, los conventillos, los mercados, los corrales, los saladeros, las aguas del riachuelo.

El excesivo calor, la gran sequía que asola la ciudad y las deficientes condiciones sanitarias, favorecieron el desarrollo del mosquito Aedes aegypti por los barrios de la ciudad, la comisión de higiene y los médicos ignoraban al enemigo oculto del cual poco se sabía y nada se sospechaba.

En estas condiciones encontró la epidemia a esta ciudad, las autoridades se encontraron sin saber que hacer, superando su incremento a  todo cálculo y causando un pánico difícil de describir.

En medio de este caos las autoridades nacionales y provinciales huyeron al campo abandonando la ciudad a su suerte.

Algunos vecinos se reúnen y nombran una Comisión Popular para combatir la epidemia, encabezada por José Roque Pérez, Héctor Florencio Varela, Manuel Argerich, Manuel Bilbao, Carlos Guido y Spano, Aristóbulo de Valle, Lucio V. Mansilla, Francisco López Torres, Bartolomé Mitre, José C. Paz , Cosme Mariño, Manuel Quintana, entre otros.

Las calles eran un ir y venir de vehículos de toda clase, que conducían cadáveres en cajones de todas formas.

El día 10 de Abril fue el día más nefasto, se produjeron 546 victimas.

Las oficinas nacionales, las iglesias y los colegios se cerraron, el gobierno decretó feria, la bolsa quedó desierta, los alquileres en los pueblos rurales alcanzaron precios fabulosos, la inmigración se reembarcó. 

Los cementerios se llenaron entre ellos el del Sur. Hubo que habilitar la Chacarita  el 25 de Abril, que juntamente con el del norte dieron sepultura a  centenares de cadáveres.

Cuenta Manuel Bilbao en su libro Buenos Aires, que hubo un día en que el administrador del nuevo cementerio de la Chacarita el señor Munilla,  comunicaba que tenía 630 cadáveres sin sepultar, fuera de los que había encontrado por el camino y que doce sepultureros habían muerto ejerciendo su trabajo.

A mediados de Marzo se produjo el éxodo de las dos terceras partes de la población de San Telmo. Las familias y los comerciantes huyeron hacia los pueblos de la campaña, olvidándose algunos de cerrar las puertas de sus casas, por esta causa fue incesante la actividad cumplida por el personal de la comisaría 14 al mando de Lisandro Suárez.

Permanentemente de día y noche el personal policial recorría las calles colocando candados en las casas abandonadas, expuestas a la piratería   los ladrones.

Manuel Domínguez, sereno de la manzana 72, notó que la puerta de una casa en la calle Balcarce 384 estaba abierta; en cumplimento de su deber entró en el inquilinato y halló en una pieza del último patio, el cadáver de una mujer con una criatura de pecho mamando y condolido llamó a sus superiores.  La madre se llamaba Ana Cristina residía con su marido enfermo en La Boca, desde donde había sido conducida en carro, a la casa antedicha, que estaba abandonada.

Esta trágica escena fue lo que motivó al pintor uruguayo Juan Manuel Blanes a pintar un famoso cuadro sobre la epidemia amarilla.

Hospitales y lazaretos trabajaron a un ritmo agotador, morían médicos y enfermeros, mientras se arbitraban medidas desesperadas. La Cruz de Hierro, primera orden de caballería Argentina, fue destinada a honrar a los conductores de la defensa civil. Los ejemplos de altruismo se multiplicaron. 

En el mes de Junio la peste se alejó para siempre, dejando 13.614 victimas. El gobierno proclamó su culpa y se impulsaron las medidas de salubridad y saneamiento que de haberse adoptado antes,  sin duda hubieran  impedido en mucho la propagación de la enfermedad.

 

 

FUENTES:

 

Entrevista con el Sr. Diego Mogilansky, actual propietario de Estancia Los Naranjos.

 

“La epidemia de fiebre amarilla  en Buenos  Aires”   de Esteban Ignacio Garramone

 

“Historia de la fiebre amarilla en Buenos Aires de 1871”  de Diego Howlin

 

“Buenos Aires”  de Manuel Bilbao

 

“Historias de Barracas de ayer y hoy”  de Enrique Puccia 

 

Historia de los pueblos al sur del Salado, Sexto Encuentro de Historia Regional, Olavarría, 7 de noviembre de 1992.

 

Historias del Salado y la Bahía, Adriana Pisanni

 

1874: historia de la revolución olvidada, Omar López Mato

http://www.todo-argentina.net/geografia/provincias/buenos_aires/fauna.html

 

http://www.ensantelmo.com/vernota.php?id=517

 

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/ultimo-malon/campania.htm

 

http://www.lagazeta.com.ar/juanjosecatriel.htm